Ayuntamiento Sangüesa / Zangozako Udala

03 de marzo de 2022

Hacia el 8 M, mujeres en Sangüesa / Zangoza: María Pérez de Larraya Jiménez, presidenta de “Zona de Sangüesa Puente Solidario – Zangozaldea Elkartasun Zubia”

Foto noticia
  • María, unos cuantos datos de tu biografía.

Soy María Pérez de Larraya Jiménez, sangüesina de 37 años. He vivido aquí toda mi vida y aunque estudié auxiliar de enfermería por vocación, me quedé en el negocio familiar. Durante mis años de activismo he formado parte de diferentes colectivos, he participado en distintas actividades y he aprendido muchísimo del Pueblo Saharaui, especialmente de su motor, las mujeres. Hago mía la frase de “mujer saharaui, tú me enseñaste a luchar”.

  • ¿En qué momento empiezas a tener conocimiento de la situación del pueblo saharaui?

Cuando yo tenía 12 años mis padres decidieron acoger en casa a una niña saharaui con el programa Vacaciones en Paz. Munina tenía la misma edad que yo y sin duda fue la mejor embajadora de su causa para mí. Con 14 años bajé por primera a los Campamentos de Personas Refugiadas Saharauis en Tinduf (Argelia). Esa fue la mejor bofetada de realidad que pude recibir para darme cuenta de lo afortunada que era de haber nacido en el mal llamado primer mundo.

  • Tu implicación con esta causa es muy intensa, ¿puedes relatar en que consiste tu trabajo, los viajes realizados…?

En estos momentos soy la presidenta de la ONG local Zona de Sangüesa Puente Solidario – Zangozaldea Elkartasun Zubia y portavoz de ésta en la plataforma que formamos los diferentes colectivos navarros de apoyo al Pueblo Saharaui. He viajado mas de 20 veces a los Campamentos de Refugiad@s y una vez a los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos. Mi casa ha sido hogar de acogida de Vacaciones en Paz para Mariam, hija de Munina, y en estos momentos es hogar de acogida para una familia de los Territorios Ocupados perseguidos allá por ser periodistas. Las actividades que he realizado han sido muy variadas durante estos años, pequeños proyectos en los Campamentos de Refugiad@s, organización de Vacaciones en Paz en ANAS (Asociación Navarra de Amig@s del Sáhara), responsable del Acompañamiento a Presos Políticos Saharauis de CEAS-Sáhara (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara), participación en la EUCOCO (Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui). También he tenido la oportunidad de participar en sesiones de trabajo en el Parlamento de Navarra, en el Gobierno de Navarra y en diferentes ayuntamientos, además de impartir charlas por diferentes localidades navarras y conceder entrevistas a distintos medios de comunicación.

  • ¿Qué es lo que más te ha conmovido?

Indudablemente las que siempre mas me han conmovido han sido las madres saharauis, su generosidad y su valentía son inmensas. Cuando sus hijas e hijos tienen 8 años y participan en Vacaciones en Paz se despiden de ellos sin saber ni a donde van ni con quien, y aún así los dejan marchar porque saben que tienen que dar voz a su causa. Ahora que están en guerra, las madres despiden a sus hijos que van al frente sabiendo que puede ser la última vez que los abracen. Pero si tengo que elegir un momento concreto, sin duda fue el rato que pude compartir con las madres de dos presos políticos en mi visita a El Aaiún ocupado por Marruecos. Una de ellas me contaba que su hijo está condenado a cadena perpetua, prácticamente sin poder comunicarse con el exterior y con grandes secuelas por las torturas recibidas durante la detención y los malos tratos que sufre a diario… me parecía increíble, y me sigue pareciendo, que el ser humano pueda ser tan cruel para hacer todo esto a otra persona y que, en el otro lado, una madre con la dignidad por bandera me estaría diciendo que es el precio que tienen que pagar por el simple hecho de ser saharauis.

  • Has vivido momentos arriesgados ¿te has sentido que por ser mujer se te trataba distinto?

Sí. Las agresiones físicas hacia mi fueron más suaves que para mis compañeros.  Yo recibí los mismos gritos y amenazas, hasta de muerte, que Iratxo y Alberto, las mismas intimidaciones y presiones para ponernos nerviosos. Pero sí hubo una frase que a ellos no les dijeron y a mí no paraban de repetirme: “¿tú que haces aquí? Tu tienes que estar en casa con tu marido y tus hijos”. Estas frases y represión es el pan nuestro de cada día en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, si yo sufrí esto, ¿qué serán capaces de hacer con ellas?

  • En nuestro entorno ¿Crees que se ha entendido esta entrega?

La verdad que no tengo una respuesta… las personas mas cercanas a mi o que se mueven por otras injusticias sociales sé que sí. De todas maneras, mi entrega y compromiso con el Pueblo Saharaui no tiene como finalidad que se entienda o que otras personas las compartan, solo pretendo ser la voz de todas esas mujeres, hombres y niñ@s saharauis que no la tienen.

  • Habrá habido muy distintas situaciones en todos estos años, ¿te has planteado en alguna situación dejarlo? ¿Qué es lo que te mueve a continuar?

Claro. Me pasa que muchas veces doy mas de lo que tengo para dar y esto desgasta muchísimo, es cuestión de respirar y recordarme que no tengo la llave para dar al Pueblo Saharaui su libertad. Seguro que me he planteado muchas veces dejarlo, pero lo que hago es cuidarme un poco mas para recuperar fuerzas y ganas. Me mueve mi amor por la libertad de las personas y los Pueblos a que puedan vivir en sus territorios, con sus costumbres, sus derechos y sus recursos, como siempre ha sido en este planeta, hasta que los intereses económicos de unos pocos ganaron a la razón, la igualdad y la justicia.

NOTICIAS RELACIONADAS

Imagen Hacia el 8M: Ricarda López Contín

Hacia el 8M: Ricarda López Contín

Sangüesina, de la calle Mayor, nació el 7 de febrero de 1919, en el seno de una familia de labradores. Como era frecuente, convivía la familia amplia, compuesta por los abu...

Facebook
Instagram
whatsapp
Volver arriba