BITaminadas es el programa de capacitación de la Fundación Esplai para chicas que incluye una formación intensiva en el ámbito de la programación, Inteligencia Artificial y capacitación sobre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), enmarcada en los Retos de España en la Agenda 2030.
Esther Oyaga Iriarte, graduada en Matemáticas y antigua alumna del Instituto IES Sierra de Leyre, tiene muy presente la escasa presencia de chicas en las carreras STEM (acrónimo inglés que aglutina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Con el objetivo de fomentar estas disciplinas entre las chicas de Sangüesa, se puso en contacto con el Ayuntamiento para ofrecer a las alumnas que estudian 4º de ESO en los centros educativos de la ciudad esta formación promovida por la Fundación Esplai, que es totalmente gratuita y para la que no se precisan conocimientos previos.
La formación será impartida por la propia Esther e Izaskun Arriaran, Maestra en Educación Primaria y experta en perspectiva
de género. El curso, con un total de 35 horas, dará comienzo el próximo lunes, día 20, en el Centro Cívico. El resto de clases se impartirán en el aula de Informática del IES Sierra de Leyre de Sangüesa, gracias a la disponibilidad del equipo directivo y de las profesoras de Nuevas Tecnologías y Matemáticas. El temario consta de 5 módulos:
– Introducción a la programación básica con Python.
– Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje automático.
– ODS, Agenda 2030 y aplicaciones éticas de la IA.
– Creación de un espacio web interactivo.
– Competencias transversales, desarrollo e implementación de un proyecto grupal.
Ya se han inscrito quince chicas. Si eres una chica de entre 15 y 18 años y estás interesada en participar, ponte en contacto a través del Ayuntamiento o pásate el próximo 20 de febrero a las 16:30 por el Centro Cívico de Sangüesa.
¿Por qué solo para chicas?
La brecha de género en la elección de estudios universitarios es evidente y aunque en los últimos años se han puesto en marcha diversas iniciativas para atraer a las mujeres hacia las carreras STEM la realidad es que los avances son lentos. Según los últimos datos del Observatorio de Innovación de Navarra, en 2021, el 22% de las mujeres optó por estudiar ingeniería o un grado de ciencias básicas frente al 43% de los hombres. Una distancia grande pero que se ha reducido desde 2015.
Un análisis por las titulaciones de la UPNA y la UN pone de manifiesto que las mujeres se concentran en grados científicos como Bioquímica, Biología, Biotecnología o Ciencias, o en ingenierías, pero de la rama bio o agroalimentario. Sin embargo, su presencia en las ingenierías de las ramas de Industriales, Informática o Telecomunicaciones, es minoritaria. La UPNA ha analizado las causas que explican estas preferencias.
Los resultados preliminares del estudio, en el que han participado alumnado de todos los grados, constatan que la principal razón por las que las mujeres no escogen ciertos grados es el desconocimiento (lo opina el 68% del alumnado) seguido de la falta de referentes femeninos y de referentes en los medios. Casi la mitad cree que es porque no les gusta y un 38% cree que las mujeres no se sienten capaces de estudiar ciertos grados.
Si tenemos en cuenta la cada vez mayor demanda de perfiles tecnológicos en las empresas vemos la necesidad de acercar estas carreras a las chicas para que cada vez sean más las que opten por estudiarlas. Esta iniciativa es un paso más en la búsqueda de la igualdad.