El proyecto Mina-Muga sigue siendo un tema de interés para nuestra localidad ya que impacta directamente en su futuro desarrollo. A continuación, presentamos un decálogo que resume su estado actual de manera sencilla y comprensible para toda la vecindad.
1. ¿Qué es el proyecto Mina-Muga?
Es un proyecto minero destinado a la extracción de potasa, principalmente de un mineral llamado silvinita. La mina se ubica en los términos municipales de Undués de Lerda (Aragón) y Sangüesa (Navarra). Es desarrollado por Geoalcali, filial de la empresa australiana Highfield Resources, y ocupará unas 100 hectáreas en su superficie.
2. Principales número del proyecto.
Se estima que Mina-Muga generará 800 empleos y atraerá una inversión de alrededor de 700 millo es de euros.
3. Impacto económico para el Ayuntamiento de Sangüesa
La ubicación parcial de la mina en terrenos municipales supone para Sangüesa unos ingresos estimados de 9 millones de euros:
- Monetización de aprovechamiento urbanístico (10% pública): 3.506.015,79 euros
- Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): 4.921.893,00 euros
- Justiprecio por comunales: 400.000 euros
- Canon por uso del Monte de Utilidad Pública: pendiente de valoración con el Gobierno de Navarra
4. ¿Qué ocurre con los ingresos pendientes?
Actualmente, la empresa Geoalcali ha recurrido algunas de las cantidades giradas, lo que supone un riesgo económico superior a 4 millones de euros. Sin embargo, las negociaciones han permitido paralizar los litigios mientras se busca un acuerdo, con la excepción del ICIO de la línea eléctrica, que ya ha sido abonado.
5. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN).
El TSJN ha anulado la licencia minera del Gobierno de Navarra, lo que impide el inicio de la explotación de los terrenos en Navarra.
6. Razones de la anulación.
La paralización de la licencia minera concedida al proyecto Mina-Muga se debe a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que considera que se ha producido un fraccionamiento del proyecto contrario a Derecho. Según la sentencia, la licencia de explotación se otorgó de manera fragmentada por tres administraciones distintas:
- Gobierno de Aragón, para la parte del proyecto situada en su territorio.
- Gobierno de Navarra, para la parte que afecta a los terrenos de Sangüesa.
- España, para los terrenos fronterizos entre ambas comunidades autónomas.
El Tribunal señala que, al tratarse de un proyecto único de explotación minera que abarca territorios en dos comunidades autónomas, debe tramitarse de forma unificada. Esto incluye un único procedimiento administrativo, una evaluación ambiental conjunta del proyecto completo y una sola resolución de concesión, que reúna todas las condiciones necesarias para la explotación y restauración de los terrenos afectados. La sentencia recalca que este fraccionamiento administrativo vulnera los principios legales que rigen la concesión de licencias mineras y la evaluación de su impacto ambiental, lo que ha llevado a la paralización de la explotación en los terrenos de Sangüesa.
7. ¿Esto significa el fin del proyecto?
No. La sentencia puede ser recurrida y, además, siguen pendientes resoluciones en Aragón y en Madrid sobre las licencias concedidas en sus respectivas jurisdicciones. También existe la posibilidad de reiniciar la tramitación del proyecto bajo los términos indicados por el TSJN.
8. ¿Qué papel tiene el Ayuntamiento en este asunto?
El Ayuntamiento de Sangüesa no tiene competencias en la concesión de licencias mineras, ya que estas corresponden a los gobiernos autonómicos y al Estado.
9. ¿Qué consecuencias tiene esta sentencia?
El principal efecto es un retraso en la ejecución del proyecto, ya que no puede iniciarse sin una licencia válida.
10. ¿Cuál es la postura del Ayuntamiento?
El Ayuntamiento de Sangüesa mantiene los pleitos paralizados y está dispuesto a negociar con la empresa cuando sea requerido, con el convencimiento de que el proyecto puede salir adelante. Sin embargo, será firme en la defensa de los intereses municipales y exigirá la mejora de los accesos a la localidad mediante un sistema viario 2+1 que conecte con la autovía.
Este decálogo pretende ofrecer claridad sobre un proyecto complejo que impacta directamente en Sangüesa y su futuro desarrollo.